sábado, 26 de junio de 2010

¿De qué nos sirve saber historia?


Me tomo el trabajo de escribir estas líneas desde mi clase de Historia de la Salud Pública, impactado por las expresiones de un compañero médico del hospital naval que piensa que la medicina es un medio de ascensión en la pirámide social y que, sólo por el hecho de ser médico le distingue del ser humano común y corriente. Me arriesgo a afirmar que este médico general es sanmarquino.

Estando en un auditorio rodeado de médicos, enfermeras y obstetrices la pregunta que titula este artículo saltó al frente, literalmente como: ¿de qué nos sirve saber historia? Alguno se aventuró a decir que si no conocemos el pasado, estamos condenados a repetir los mismos errores, otro acotó que un pueblo que no conoce su historia está condenado a desaparecer, entre otras frases zalameras que agradarían a un profesor de historia.

Ni bien empezó la primera clase, asombraba que la mayoría de los participantes médicos no conociesen como comenzó en el Perú la atención primaria en Salud (APS), llámese a esto a los puestos y centros de salud en las perfierias, y las campañas verticales, como la más reciente contra la influenza AH1N1. Si los profesionales de salud, que están involucrados directamente en estas prácticas sanitarias, no conocen el origen, intencionalidad ni las características de los programas en que trabajan; cómo esperamos que trabajen y nos brinden una atención de calidad.

Gracias a la historia podemos conocer los acontecimientos que han ocurrido en nuestra localidad, región o país. Por ejemplo, en los orígenes de la salud pública la mejor opción para erradicar la fiebre amarilla era incinerar todo el puerto de Paita; del mismo modo, tratando de erradicar la tifus en Puno se sometía a los aymaras a campañas de rasurado capilar masivo. ¿Se imaginaría alguien que se esterilice quirúrgicamente a las pacientes VIH para que no nazcan niños con este mal?

Sin retroceder a los albores de la salud pública peruana vale recordar las campañas de esterilización forzada realizada por el gobierno de Fujimori en los 90, hecho que se destapa una vez que cae el régimen fujimontesinista. Si la sociedad peruana hubiera conocido acerca de las intervenciones sanitarias que han sufrido sus habitantes, ¿habrían permitido este atropello a los derechos fundamentales de estas mujeres?

La historia puede que no sea la panacea que solucione nuestros problemas que atravesamos como sociedad, pero de alguna forma contribuiría a orientarnos y encaminarnos hacia lograr metas y acciones comunes que nos permitan conocernos mejor para mejorar como ciudadanos peruanos y del mundo.

viernes, 25 de junio de 2010

Belmont es obseno


Ver a Lucecita en microfalda mostrando los glúteos y la región pectoral puede parecerle realmente obsceno tanto a una señora protestante enfundada en sendos faldones como a una quinceañera de esta Lima, en la cual el cada quien lanza la primera piedra sin apenas asomarse en un espejo.

Escuchaba en la radio sendas mofas acerca de lo obsceno o no obsceno en la TV local, citándose ejemplos de la obscenidad audiovisual y, siendo sincero, me arrancó ciertas sonrisas. Por citar un ejemplo, podría acaso citarse el programa de un señor calvo, a quien le insultan recordándole su genealogía materna, como obsceno.

Algunos dirán que es gracioso, lo es; y que este sujeto tolera dichos calificativos por cuestiones de mercado y publicidad de su programa. De otro modo, a otro buen grupo de personas esto le parecerá una aberración y degeneración de la sociedad actual que debiera erradicarse, lo cual también es válido, por más castrantes que parezcan sus opiniones.

Para profundizar más este debate, y llevar a la reflexión (una de las finalidades de este ruta), ¿acaso debiéramos contar con un filtro o control de lo que es correcto ver o no ver, hacer o no hacer, decir o no decir? ¿no se convierte esto en una cimiente de una política de censura? ¿quiénes serían los iluminados e ilustrados que impondrán el frágil límite entre lo correcto y lo incorrecto? ¿cómo o quién le otorgaría a esta élite este beneficio y altísima responsabilidad?

Belmont, como sugiere el título, no es la persona idónea para recomendarnos o sugerirnos que debemos ver en TV o dejar de ver. Justamente los ejemplos de Lucecita o del sujeto que sufre de amnesia maternal, provienen del canal regentado por Belmont. Según las leyes peruanas, una persona natural no puede tener el control del 100% de un canal de TV; sin embargo, este sujeto se ha zurrado en dicha normatividad y, valiéndose del engaño (recordar las acciones de cuantos de nuestros padres en RBC) ha convertido una señal abierta de televisión en un objeto de culto persona.

¿Será coincidencia que RBC, el nombre de canal 11, sean las siglas del nombre de dicho sujeto? ¿Hasta cuándo se permitirá que el hermanón y sus pastillas para la moral, moral bajo SU punto de vista, sean inmunes a la vigilancia y acción del estado? Hagamos un basta ya y censuremos a Belmont por OBSCENO.

jueves, 24 de junio de 2010

24 de Junio: Día del campesino / Día de San Juan

Cenando un fuane (juane), típico potaje de la amazonía peruana, recién recuerdo que hoy se celebra la fiesta de San Juan en toda esta región del país. Mas haciendo unn ejercicio de memoria, desde épocas escolares, asalta mi mente la idea de que también se celebra el día del campesino, lo cual demanda toda una visión intercultural del tema.

Años atrás, cuando Velasco instituye esta celebración, se le llamaba Día del Indio, nombre que se modificó por el eufemismo campesino. En mis años mozos de escolar debíamos comer productos andinos dicho día; ya que, para entonces ni se escuchaba en Lima la famosísima fiesta de Sn Juan de la selva.

En pleno siglo XXI, ad portas de la fecha límite para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, convenio que el Perú firmó; suena ridículo asignar una fecha al poblador originario de estas tierras sudamericanas. Ridículo e hipócrita, sería más acertado, ya que en nuestros días vemos como sus derechos más fundamentales son atropellados, tanto en salud, educación, vivienda y participación ciudadana.

Salud: Gente de escasos recursos que tiene que caminar horas para acceder a un puesto de salud en el cual, un médico graduado en una universidad particular limeña que detesta estar realizando su SERUMS en dicha localidad, le recetará algún antibiótico o antiinflamatorio con el cual no cuenta dicha posta. Para sufrimiento mayor del paciente, el personal de salud apenas entiende quechua y el pobre enfermo no tiene como comunicarle sus dolencias. ¿Qué tipo de atención le brindamos al poblador rural? ¿Acaso su salud no vale igual que la de alguien que se atiende en la Clínica San Pablo?

Educación: Existe un programa del MED denominado Educación Intercultural Bilingüe (EBI) que busca integrar a las comunidades rurales, quechuahablantes, aymaras y amazónicas, al programa de Educación Básica del Perú; es decir brindar educación a este sector de la población peruana. Lo novedoso y rico del programa es que se enseña a los niños y adolescentes en su idioma materno, llevándose castellano como una segunda lengua. No obstante esta democrática y participativa propuesta existe en el papel, ya que los profesores que van a las escuelas EBI apenas hablan el idioma local y tratan de desasnar a los indios y que aprendan a comportarse como personas. ¿Dónde quedó la interculturalidad?

Vivienda: Han ocurrido sismos en el país que se tumban viviendas de gente pobre por su precaria construcción, del mismo modo que los huaycos e inundaciones arrasan con plantaciones y localidades. Sin rebuscar en los confines del Perú, han ocurrido ya varios años del terremoto de Pisco y de seguro esa ciudad sigue entre los escombros mientras los políticos apristas se ufanan de inaugurar los hospitales de EsSalud, a los cuales no tienen acceso ni el 50% de lugareños por no ser asegurados.

Participación ciudadana: Se habla que vivimos en una democracia, que es lo mejor que nos puede pasar y se nos obliga a ir a hacer colas interminables para sufragar, legitimizando así fraudes electorales y glorias personales. En pleno siglo XXI se cometen atropellos contra los nativos amazónicos quitándole sus tierras, so pretexto del desarrollo económico del país. Puede que Camisea, la minería, el petroleo y etc traigan progreso al Perú, pero todo el dinero que producen va a bolsillos de los apristas y los dueños del lugar, es decir los nativos, no tienen derecho ni a decidir sobre sus predios ni a gozar de los réditos financieros que brindan estas actividades económicas.

¿Se superó e investigó todo lo relacionado al Baguazo? No. ¿Alguna alternativa viable e inteligente se propone al VRAE? No. Da risa escuchar luego a los políticos decir que ha muerto. Gracias a estas diferencias sociales es que se permite aún impune el accionar subversivo. Esta es apenas una radiografía del ambiente en el que se desarrolla la vida del poblador rural. No ganamos nada comiendo un juane ni quinua el 24 de junio, sino cambiando nosotros este desolador panorama.

martes, 22 de junio de 2010

Salud Mental...¿al psiquiatra?


Tiene cita en psiquiatría a las 4pm: ¡¡¡Dios mío ¿estaré loco?!!! ¿Que me irán a decir? ¿Me pondrán camisa de fuerza? ¿Me atontarán? ¿Me doparán? En la que me metí csm...esa puede ser una reacción de alguien que sigue con la vetusta idea que sólo los locos van al psiquiatra.

La psiquiatría es una especialidad médica que se encarga de la salud mental de las personas, es decir; ya que los seres humanos tenemos procesos mentales que nos permiten pensar, vivir, socializar y desarrollarnos como individuos que forman parte de una sociedad. Entonces podría decirse que debemos cuidar nuestra salud mental para poder tener una buena y saludable vida....sin tener la necesidad de estar catalogados como orates para tocar las puertas de un(a) psiquiatra.

¿Psicólogo o psiquiátra, donde ir, cuál es menos malo? Tradicionalmente el imaginario popular tenía la idea que el psiquiatra ve los casos extremos en los cuales los pacientes han perdido el control de sí mismos y que les tortura y castiga para que reaccionen, mientras que el psicólogo es aquél que trata bien, da consejos y escucha. Quizá los métodos psiquiátricos usados en el Larco Herrera ayudaron a cimentar esta idea en el poblador de a pie, mas en la actualidad no puede decirse algo más falso de la psiquiatría.

La principal diferencia es que un psiquiatra es médico, y que antes de encargarse de su salud mental ha tenido que soplarse años de estudios de medicina; cuando el psicólogo ha tenido una formación más limitada. Ergo, el diagnóstico y tratamiento que puedan brindarle al paciente también diferirá. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de buscar ayuda profesional.

En la actualidad, la mayoría de personas acuden al psiquiatra ya sea por consejos, por necesitar alguien que les escuche y oriente, por temor a ciertas nuevas empresas, por depresión, ansiedad, malestares o por una voz de aliento. Ir a psiquiatría no implica doparse de por vida, sino más bien hasta ganar una amiga (o) o confidente que puede ser de mucha ayuda en los momentos más cruciales de nuestras vidas.

Hago una cordial invitación a visitar al médico psiquiatra no como síntoma de locura, sino como un momento en el cual poder llegar a reflexionar y una ayuda a conocernos nosotros mismos; quizá sólo así nos demos cuenta que estamos deprimidos, ansiosos, felices o que nuestra vida es plena y que estamos realizados como personas.

lunes, 21 de junio de 2010

Adios "Indio Mayta"


Matarina Matarina, Matarina de algodón...si no lloran tus ojitos, llorará tu corazón (bis)...reza así el coro de la Matarina interpretada por el reciente occiso "Indio Mayta". Este "indio" no tenía nada de indígena pues provenía de una de las familias más tradicionales de Celendín, acaso la provincia cajamarquina con mayor porcentaje de "gringos" de la región.

El Indio Mayta adoptó ese nombre en los 70-80's para cantar carnavales cajamarquinos y cashuas, nombre propio de los huaynos de la región que difieren mucho del tradicional huayno peruano. Quizá esta costumbre de adoptar nombres quechuas (recordar a Ima Sumac) se deba a que Caxamarca es la región andina con mayor presencia española en el Perú y, llamándose Indio Mayta pensó, sin equivocarse, sería más famoso que como Miguel Ángel Silva Rubio.

Gracias a este personaje la música popular cajamarquina pudo hacerse conocida en este país en el cual apenas suena el nombre de Caxamarca, al menos en Lima. De su obra se colgaron un tal Pepe Alva, que destrozó La Matarina con un mamarracho muy propio de Shakira; y hasta Jean Paul Strauss hizo un mix novoandino, misma lasagna de cuy, de esta melodia. Al ver que Alan García armó tremendo show cuando murió el Zambo Cavero, Lucho Barrios y otros, ¿por qué no se le pudo dar un homenaje póstumo digno a este cantor cuando ya se sabía, en vida, que estaba agonizando?

¿Se tratará acaso que aún se aprecia mucho más a la música criolla o a la negra frente a las manifestaciones culturales del ande peruano? Los cantantes ya mencionados ni se manifestaron al fallecer el Indio Mayta, a pesar de haberse colgado de su fama. Realmente pobre el panorama que le espera a los cantantes peruanos, sea cual fuere su rama.

Todos los cajamarquinos seguiremos entonando, en carnavales o en cualquier fiesta del norte, borrachitos o no, Caroliiina Caroliina eres linda Caroliina, La Matarina y otras canciones más que nos recuerden a este ilustre personaje regional y; con ello, rendimos un homenaje a su obra y a su memoria. ¡Uusha Maestro!, gracias por mantener vivo el recuerdo de nuestra bella Caxamarca.

domingo, 20 de junio de 2010

Día del padre

No pienso cantarle viejo, mi querido viejo a mi padre en éste su día; creo que se sentiría mayor y a cierta edad esto puede llegar a un cuadro depresivo. A diferencia de dicha melodía, mi padre camina rápido y es muy activo para sus 65 años; a pesar que escucha radio La Insoportable.

Sábado 19, víspera del día del padre, la mayoría de mortales se vuelcan a las calles en busca del regalo ideal para papá (como lo promocionan las tiendas, porque ser papá te queda bien) y las mañanas de este domingo de junio es casi imposible llegar a algún buen lugar decente para desayunar. Es decir, esto es una fiesta comercial tal como navidad, año nuevo, día de la madre y demás fechas importantes del calendario escolar.

Mas no tenemos padre por un sólo día al año, todos los días vemos a nuestros padres en casa y, bien gracias, un hola y chau, y no molestes. Sin embargo, buscamos el regalo perfecto para quedar bien con el progenitor. Quizá para quedar bien, quizá esto no debiera ser así. Esta fecha debiera servir para renovar nuestra confianza en él y el cariño, poco o mucho, que le podamos tener.

La intención no es presentarme como super hijo y al mío como el papá del año, sino que es saludable ver que aquel señor serio o risueño que nos paga la pensión y nos da un billete para ir a gastarlo los fines de semana también es humano, también siente, le afecta nuestra indiferencia y demanda también un poco de nuestro afecto y atención.

Ojalá que cuando sea padre las corrientes psicológicas hayan madurado y sea distinto el panorama para los futuros papás, ahora vemos a padres compartir con sus hijos y éstos tienen confianza con los suyos, hasta incluso llegan a ser amigos. Si no nos pasó, no ganamos nada lamentándonos y echándoles la culpa de sus fallas, adaptémonos a los nuestros y démosle una buena vida ya que no son eternos. Bien dice mi viejo: no hay escuela ni universidad para padres...a lo mejor tiene razón

Feliz día del padre Dr. Julio Esquicha

lunes, 14 de junio de 2010

Metropolitano parte III


Rumbo a Lima a comprar un estetoscopio decido optar por el Metropolitano como sistema de transporte veloz y masivo (al menos así lo promociona su creador). Me apersono a la estación Óvalo Balta mas ésta aún no funciona, entonces enrumbo a 28 de julio donde deseo tramitar mi tarjeta de universitario. Pobre iluso de mi.

Llego a la bendita estación y me informan que no saben nada de la tarjeta verde de medio pasaje pero que saque la otra, a pesar que en la Estación Central la estaban tramitando. Indignado e impotente me embarco a Lima para mis compras y el trámite de la tarjeta. Al abordar el bus, que vino vacío, tuve la ligera impresión de viajar en Los Chinos que van por la Vía de Evitamiento, en la cual uno va peor que anchoveta en lata con aceite de oliva. Una vez en Lima me informan que ese trámite se hace en la página web del Metropolitano. ¿Total?

De regreso al sur de Lima, abordar el bus era algo titánico. La gente se tiraba encima de los demás para poder entrar por la puerta a pesar de que los sensores del bus chillaban hasta ensordecer al más avezado chofer de combi. Me imagino si el panorama es así cuando el bus está "en prueba", ¿cómo será cuando ya funcione de verdad y los buses vayan abarrotados de personas que los abordan en las afueras de Lima? ¿realmente funciona este servicio?

En el sector de Barranco y Chorrillos, donde alguna vez hubo un panorama urbano armónico y civilizado, las curvas del Metropolitano son de temer, parece que el bus se fuera a descarrilar e indigna que salga el Sr. Castañeda (porque aún no se gradúa de su carrera a distancia en Arquitectura en la UAP) a decir que el choque sufrido por uno de estos buses era culpa de un ciclista que con alevosía se lanzó a las vías exclusivas del Metropolitano.

¿Acaso este pseudoprofesional olvida que la calle es de todos, que todos tenemos derecho al libre tránsito por cualquier calzada o trocha del territorio nacional? ¿compró el Sr. Castañeda el suelo y el subsuelo de la Avda. Bolognesi? ¿están estos terrenos inscritos a su nombre en Registros Públicos? Mejor ni imaginar las atrocidades que haría de ser elegido presidente.

Por ahora, my fellows, ya sabemos que la tarjeta de mediopasaje en el metropolitano no existe, que se tramita sólo la general y que no saben cuando funcionará del todo. En lo que a mí respecta, no recomiendo viajar en dichos buses donde la gente es capaz de matar por coger un asiento; a menos que uno vaya a ir de compras a Lima.

Además no vale de nada matarse buscando en la página web como tramitar la tarjeta de universitario pues simplemente no existe. Bajar de estas unidades en la Avda. Bolognesi es de riesgo, ya que el bus nos deja en medio de la pista y hay que caminar hasta el crucero peatonal para llegar a la otra acera. Bueno Castañeda, ojalá que para este año podamos usar este servicio.

viernes, 11 de junio de 2010

Mundial Sud-África 2010...¿Waka Waka?


Hoy empezó el mundial de Sud-África 2010 con el partido inaugural del equipo local. En Perú, al igual que en la mayoría de países se siente la emoción de esta fiesta deportiva....y como no podía ser de otra forma, en el hospital donde me encuentro laborando también se vive el mundial.

Todo bien, todos nos podemos sentir entusiasmados viendo como en un campeonato deportivo todos los países somos medidos por la misma vara, tenemos las mismas oportunidades de luchar por un trofeo, nos sentimos representados y... vibramos de emoción viendo nuestra bandera en el mundial (imaginando, claro, que Perú algún día llegará a uno, nuevamente).

Para aquellos que podemos ver algún equipo nuestro en el mundial, es emocionante ver que juegue un partido y que lo gane, y los simpatizantes por algún otro sentirán lo mismo; llegando a hacerse apuestas por los octavos y cuartos de final. Hasta ahí todo bien; sin embargo, la mayoría de médicos tienen sus encerronas en el Cuerpo Médico viendo el torneo mientras los pacientes esperan en colas su turno de atención por más de 2 horas...en pleno invierno, pobre gente.

Inauguración del mundial: suena un bodrio a los que nos tiene acostumbrado Shakira desde que se destiñó el cabello y dejó de ser humana...mas avanza la canción y eso suena a una canción ochentera. ¿sopa de caracol? ¿juana la cubana? noooo, es El negro no puede, de las Chicas del can. Nuevamente la hija pródiga de Colombia vuelve a copiarse una canción para lograr fama. Lo que más me llama la atención de este bodrio es que comienza con sendos eructos que dan la idea que en África son unos sucios.

Ahora entiendo por qué a los sudafricanos no les hizo gracia alguna este sonsonete, si supieran que es remedo de una canción caribeña de 1982, se morirían de vergüenza. Para los nostálgicos, el link de las chicas del can: http://www.youtube.com/watch?v=Lm0gvm7DfwE

Como escribo en diferido, un saludo a la selección chilena por el triunfo ante Suiza. Grande Roja, sigue adelante. Disfrutemos del mundial obviando las estupideces como Waka Waka, y Chakrita, ojalá te apresen por plagio.

P.D. Bien sabían Los Chabelos porque componer el hit de Shakira y sus amigas :)

lunes, 7 de junio de 2010

7 de junio: Día de Arica


Esta misma fecha, en el año 1880 Arica caía bajo dominio chileno luego de luchar por su integridad y peruanidad. Le esperarían 50 años de cautiverio y chilenización para ser luego olvidada por su madre, el Perú.

En Perú se conmemora el 7 de junio como Día de la Bandera, puesto que en aquel entonces un salitrero iquiqueño, llamado Alfonso Ugarte, no tuvo mejor idea que lanzarse del morro para salvaguardar la bandera peruana de manos de la estrella solitaria (versión peruana).
Hoy todas las instituciones públicas y privadas celebran el izamiento del pabellón nacional y sendos homenajes y discursos a las glorias de Bolognesi en Arica, seguido del entonamiento del himno del Perú. En este hospital, donde me encuentro, parecía que debía de rogarse a la concurrencia que asista a la ceremonia. Los pacientes pasaban por el costado y decían: "se paran acá y obstruyen el paso con cojudeces". Indignante punto de vista.
Cruzando la frontera, en Arica este es el principal día del calendario cívico regional, en el que se conmemora tanto el Asalto y Toma del Morro como la heróica resistencia peruana a cargo del coronel Bolognesi y su regimiento. No se me ocurre que en alguna otra parte del mundo la gente pueda catalogar como cojudez un episodio tan sensible de su historia y su realidad. Tacna, como buena ciudad hermana, envía a Arica a una escolta a desfilar al pie del morro y los limeños se muestran tan indiferentes como de costumbre, quizá en Santiago también pues Arica nunca será tan chilena por su sangre y costumbres.
Alguna vez oí que un pueblo sin historia está condenado a no tener futuro, si tratamos de hacernos de la vista gorda, que nada pasó y que ahora somos una de las potencias sudamericanas (cuando la mayoría no tiene ni para tomar un buen desayuno) ... estamos condenándonos nosotros mismos al desastre. Desde esta ruta semiariqueña un cordial saludo a todos los patriotas que ofrendaron sus vidas en aquella heróica gesta y a los que quedaron en dichas provincias, herederas de las glorias del 26 de mayo y del 7 de junio del fatídico 1880.
... invito a leer las reflexiones de un ariqueño recordando a los héroes de "ambos lados", unos defendiendo lo propio y otros conquistando lo ajeno en una guerra fraticida.

domingo, 6 de junio de 2010

La hora peruana


El barco zarpa a las 10.30 am, favor llegar con minutos de antelación, fue el mensaje que se nos dio al adquirir los tickets para un paseo a unas islas del Callao donde se visitan lobos marinos. Conocedores y usuarios de la tristemente célebre hora peruana, no tomamos las precauciones del caso.

Mientras desayuno pienso, si llego 10 minutos tarde igual me van a esperar porque he pagado mi pasaje, quizá mis amigos eran de la misma idea. Cruzo todo Lima y Callao para llegar al puerto a las 10.28, para lo cual se nos informa que el barco ha zarpado a las 10.25 ya que no se veía llegar más pasajeros. Sorprendidos e indignados, reclamamos que aún no es la hora pactada, es decir 10.30, y que nos hemos quedado sin embarcar; mas la nave no podía dar marcha atrás y recogernos.

Sólo quedaba consolarnos con la reprogramación y con la lección de que debemos llegar antes de la hora para evitar estos problemas. De camino a Lima se me ocurre pensar en lo que sería de este país si se aplicara la puntualidad y la hora inglesa como está determinado. La gente quedaría sin trabajo por tardones, los estudiantes desaprobarían por tardanzas o inasistencias, los trabajadores no podrían coger las micros que los trasladan a su centro de labores, los vuelos al extranjero se irían vacíos, es decir...todo un caos.

Haciendo memoria, el expresidente peruano llegaba 3 a 4 horas tarde de la que había citado, y conchudamente alegaba que estaba bajo la hora cabana, en alusión al pobre caserío ancashino que lo vio nacer. Era realmente indignante que la máxima autoridad del Perú se zurrara en uno de los valores que más debiéramos apreciar si deseamos salir de la mediocridad en la que nos encontramos, que es la puntualidad.

Si tuviera que relatar mi experiencia, realmente moriría de vergüenza pues no soy el más puntual de las personas. Sin embargo, es un defecto que trato de superar y creo que deberíamos estar ansiosos de erradicar. Nos quejamos que la enamorada nos hace esperar, que los trámites demoran 3 veces más de lo que debían, que vamos a un concierto y que la banda toca 1.5-2 horas después, que las clases comienzan 10 a 15 minutos luego de lo previsto. El tiempo es de lo más valioso que tenemos en nuestra vida y si no lo apreciamos nosotros mismos, ¿quién nos va a poder enseñar lo que vale cada minuto que perdemos?

Empecemos predicando con el ejemplo, tratemos de ser puntuales y por más que seamos peruanos, dejemos de lado esa huachafada de la hora peruana; si queremos que el país cambie, cambiemos nosotros mismos. Para que hacer comentario alguno sobre el régimen toledista, aquél que encarna todos los vicios de esta corrompida sociedad peruana.


sábado, 5 de junio de 2010

Día del Medio Ambiente


¡Hay que hacer actividades por el día del medio ambiente!, ésta era la consigna del área de Salud Ambiental del Hospital María Auxiliadora el día de ayer, y se nos convocaba a plasmar nuestras ideas en paneles y en informativos que pudiesen ser de atención del público.

Llama mi atención un total de 25 hojas saliendo calientitas de la impresora láser de la cual se enorgullece el servicio. Al apersonarme a ver de que manual o informe se trataba me topo con la sorpresa de que era el nombre del servicio y el lema del día de hoy, 05 de junio. Por decirlo así, cada hoja contenía 3 letras del encabezado del panel. ¿Sería esto loable en pleno día del medio ambiente, sabiéndose que para dichos papeles se han talado innumerables bosques de nuestra selva amazónica?

9 am. Me dirijo a UCI Pediátrica a recoger una muestra que será remitida al Instituto Nacional de Salud, y el ascensor realmente parecía un mercado. Señoras vendiendo empanadas, alfajores y hasta causa rellena en pisos de hospitalización de un nosocomio; mención aparte de cómo quedan los pasadizos y el ascensor. ¿No se supone que deben guardarse ciertas medidas de bioseguridad para velar por la salud de aquellos pacientes que se encuentran en el hospital? ¿se puede comer en el trabajo?

Hora de almuerzo en el hospital, al salir me topo con vendedoras de chanfainita, mondongo, cau cau, tallarín y arroz chaufa en pleno ingreso de este establecimiento de salud. Demás decir que todo está inundado de bolsas plásticas y platos descartables tirados por doquier, que dan una imagen deplorable al nosocomio. Ya casi en coma observo que los potajes se sirven con la mano, con la misma que se da el vuelto y cosas que mejor no citar.

Regresando al servicio veo que se ha hecho compra de papel seda, lustre, cartulinas de colores y demás parafernalia digna de nido de inicial. Trato de explicarle a la encargada que no era necesario gastar el presupuesto del hospital en realizar letras que casi nadie va a leer en un panel singracia. Me amenazan con no hacerme partícipe de la reunión en la DISA por tan magno evento...esto ya era para el síncope.

Resultado del día: un panel verde con letras amarillas y artículos que nadie se tomará el trabajo en leer. En un diario nacional veo la foto de un pelícano empetrolado (si existiera dicho término al estar bañado en petróleo por el derrame ocurrido en el Golfo de México), lo que creo que hubiera llamado la atención de las personas que circulaban próximas al panel. ¿No sería más efectivo colocar imágenes de cómo se va degradando nuestro planeta por nuestra acción? ¿Se preguntó alguien como habían destrozado los haitianos el suelo y subsuelo de su país para que el terremoto sea de tal magnitud?

En Somos se publica un reportaje en el que da noticia de una isla de 1'200,000km de basura entre Hawaii y California. ¡Es casi del tamaño del Perú! Como vamos a ser capaces de contaminar el hábitat de seres tan lejanos a nosotros como los peces y los mamíferos marinos. No debe sorprendernos, entonces, que anualmente mueran millones de peces ahogados en bolsas, que los delfines se queden atorados en los displays de cerveza, que las tortugas se traguen las tapas de las botellas descartables y que las ballenas se coman las bolsas de plástico pensando quizá que son calamares.

Basta darnos una vuelta por Chorrillos o San Miguel y ver como llegan a nuestro mar todos los desechos provenientes de nuestros WC, en aquel mismo mar en el que nos bañamos en verano y del cual obtenemos pescado para nuestra alimentación. Está a la vuelta de la esquina, como diría Gonzalo Torres....y todo ello, mientras incompetentes gastan papel so pretexto del día del medio ambiente.

Realmente para pensarlo 2 veces antes de ensuciar, esta es nuestra casa....si la destrozamos, ¿donde iremos? No existe, por ahora, ni visa ni pasaje para Marte ni otro planeta. A cuidarlo. Miremos como ha quedado ese pelícano, ¿qué futuro le espera?


viernes, 4 de junio de 2010

Judíos asesinos, mas no terroristas


"Un barco repleto de civiles se aproxima a las costas de los territorios palestinos. El barco no tiene autorización de la potencia ocupante (Reino Unido) para atracar en su puerto de destino y, por ende, sus pasajeros no tienen permiso para desembarcar.

La potencia ocupante envía entonces navíos de guerra para interceptarlo. Sus soldados lo abordan por la fuerza y en la refriega mueren varios civiles. Los demás pasajeros son deportados a su lugar de origen en medio de una amplia condena internacional. Año 1947, siendo los civiles muertos judíos provenientes de Europa."

De este modo relata Farid Kahat lo acontecido años atrás en Palestina, cuando inmigrantes judíos trataban de invadir este país para un año después, 1948, fundar Israel sobre Palestina. Es como si los gitanos viniesen al Perú para fundar su país sobre nuestro territorio. En aquellas épocas los judíos eran terroristas que trataban a la mala de invadir un país con una tradición de casi 2000 años, o quizá más; sin embargo, lo que ellos acaban de realizar dicen no se puede catalogar ni de asesinato ni de terrorismo.

Esta semana asistimos horrorizados a la masacre de un grupo de activistas de la Flotilla de la Libertad por parte de los sionistas en aguas internacionales, frente a costas palestinas que no son de su competencia, ya que no pudieron invadir Gaza por presión internacional. Los sionistas alegan que lo hicieron por seguridad, ¿pero acaso esto les permite invadir y bloquear por todo lado a los territorios palestinos que no fueron absorbidos por la dupla EEUU-Israel?

Las condiciones impuestas a los palestinos son más que atroces, una muralla que les divide y no les permite la libre circulación por territorios que han sido suyos por milenios, expropiación de sus tierras para que los judíos sigan invadiendo Gaza y Cisjordania, colapso total de la ya pobre economía palestina y del turismo, bloqueo de la ayuda internacional, es decir...a los palestinos se les trata como prisioneros de guerra en su propia tierra, ¿acaso no tienen derechos estas personas? ¿quién los escucha? ¿la ONU? ¿alguien?

Bien sabemos que los judíos sufrieron algunos abusos en manos del desequilibrado estado nazi, y son ellos quienes se rasgan las vestiduras en inculpar a Alemania cada vez que les sucede algo mal, cuando en sí ya su sociedad está corrompida. Sin embargo, no tienen ningún reparo en recrear todas las torturas sufridas con el inocente pueblo palestino, que de la nada se vio ocupado, desplazado y sojuzgado por gente que venía de fuera. (recordemos que los judíos siempre invadieron Canaán y eran expulsados de allí)

A diario se ve matanza de civiles en manos del ejército israelí y nadie dice nada. A diario se comentan las atrocidades que se cometen contra palestinos y nadie alza su voz de protesta. Creo que con lo acontecido con la flota que llevaba ayuda humanitaria a Gaza fue el acabose contra Israel, ¿quién le da tanta impunidad? ¿EEUU? Bueno, en el mundo no sólo existe EEUU, unámonos y tratemos de buscar la paz en el Próximo Oriente.


jueves, 3 de junio de 2010

¿En manos de quiénes está la salud pública?


El Perú puede jactarse, por ahora, de ser un país libre de ciertas enfermedades infecciosas como la lepra, la polio, la verruga, entre otras; ello gracias al esfuerzo conjunto del equipo médico que luchó por su erradicación.

La última semana del mes de mayo se tuvo un caso presuntivo de parálisis flácida (más conocida como polio) en un hospital del cono sur de Lima. ¿Cómo es esto posible? ¿no se supone que se erradicó esta enfermedad? ¿acaso no se vacuna contra la polio a los neonatos? El día de hoy llegó otro niño a emergencia con dicho diagnóstico presuntivo...por lo visto el asunto va en serio.

Estos casos están en estudio y vigilancia epidemiológica para poder determinar si en realidad se tratan de casos de parálisis flácida o de alguna otra enfermedad con sintomatología parecida. De ser confirmado, el Perú habría dado una caída abismal en materia de salud pública y de medicina preventiva, solo comparable con el terremoto de Haiti. El asunto es sencillo, de ser país libres de polio pasamos a ser zona endémica de esta enfermedad.

Podría decirse que se trata de una casualidad o de mala fortuna de nuestro país. Sin embargo, las estrategias sanitarias del MINSA no se encuentran en manos del personal indicado. Por ejemplo, en el caso del niño con probable polio el encargado de vigilancia epidemiológica en el hospital es un técnico que se pasa todo el día viendo videos en el youtube. Del mismo modo, el responsable por control de zoonosis es otro técnico que no está facultado por ley a atender tanto a personas como animales....¿es permisible este panorama en la capital de la República en pleno siglo XXI, habiendo tantos profesionales de la salud sobrecalificados?

Imagino que si yo llegase al hospital por una cisticercosis, me tengo que atender en neurología. Sin embargo, al no considerarlo el encargado de zoonosis como tal, para el MINSA no existe mi caso. Raro. Si me muerde un perro, llego al hospital y me atiende el técnico, ¿me recetará él el antibiótico a tomar? ¿me va a controlar mi tratamiento? Esto no puede estar ocurriendo en un país que quiere salir del subdesarrollo.

Con estos ejemplos, cómo no va a poder haber un brote de esta enfermedad. Imaginemos que no se preservó la cadena de frío en las vacunas, ergo estas ya no sirven. ¿quién se responsabiliza por esta aberración? ¿sabrá el ministro lo que pasa en sus hospitales?

Esto es para deprimirse.

miércoles, 2 de junio de 2010

Metropolitano parte II


2do día del mes de junio...y el bendito Metropolitano parece que funciona, al menos es lo imaginé en la Estación Central al ver las colas de gente pugnando por ingresar a los flamantes buses de estreno.

Por mera curiosidad llegué hoy al centro de Lima aprovechando la ocasión para tramitar la tarjeta que me permitirá subir al bus y me topo con un mar humano en el subsuelo limeño que agudizó mi animadversión a este monstruo que destruye Lima a su paso.

Como la mayoría de los habitantes de este mar de lágrimas y sorpresas que es Lima, el sólo oir la palabra Metropolitano me causa urticaria. El día de hoy, al conocer las instalaciones de la estación del centro cívico pude imaginarme que estaba en alguna ciudad moderna cuyo transporte público no se limitaba a las combis (disculparme aquellos que hayan viajado en el subway o tube, o que en Buenos Aires se pasean en el metro, pero no todos veraneamos en Miami) y, sin proponérmelo, tuve la sensación de que toda esta tortura y caos vehicular pueden valer la pena.

Lo lógico es que tengamos ciertas dudas e interrogantes sobre el nuevo sistema de transporte, mas el personal de informes o no se da abasto o ni saben que responder; como me ocurrió cuando quise tramitar mi Tarjeta de Universitario y tuvieron que llamar al coordinador del área (no creo que los universitarios seamos una especie de minoría étnica, religiosa o sexual). De otro modo no podría imaginarme la aglomeración de gente en informes o para tramitar su tarjeta de usuario.

Como se supone que ahora vivimos en un mundo globalizado y que los cobradores son una especie en extinción (realmente ansío ello), los futuros usuarios del Metropolitano debemos hacer uso de una tarjeta para abordar los buses. Ergo, surgen las preguntas: ¿cuánto cuesta la tarjeta? ¿dónde la tramito? ¿qué debo presentar? ¿cuánto tiempo me dura? entre otras más. Como hoy me sentí recién-bajadito-del-cerro, cumplo con brindar algunas orientaciones para la obtención de la tarjeta que hoy no pude tramitar.

Tarjeta clásica: presentar el DNI en cualquier estación del Metropolitano, llenar la ficha de registro y a los 3 días recoger la tarjeta donde se realizó dicho trámite.

Tarjeta preferencial (para escolares y universitarios) : presentar DNI y carnet universitario vigente además de llevar una foto tamaño carnet, el trámite dura quince días y la tarjeta se recoge también donde se tramitó.

No todo lo que brilla es oro, dice mi madre cuando algo le parece sospechoso. Ese presentimiento tengo con la tarjeta pues no entiendo la diferencia de 12 días en el trámite de dichas tarjetas. ¿Y las personas que no tienen DNI (los menores de edad también son personas)? Ojalá no se repita en Lima la experiencia de Santiago, donde abordar una unidad del Transantiago o del Metro es como pedirle la resolución de un logaritmo neperiano a Susy Díaz.

P.D. Por ahora, los viajes en el Metropolitano son gratuitos, aprovechar la coyuntura para estrenar los buses es una buena idea. Personalmente iré en la parte media del acoplado por traerme ésta recuerdos de la infancia.

Experimentación en animales


Día 1 de junio, en los noticieros del país se ve un reportaje de los futuros guardianes de la salud jugando con vida de inocentes criaturas que no pidieron formar parte de los cursos de Medicina Humana de cierta universidad.

Año 2010, siglo XXI, la terruca Lori Berenson es liberada por sugerencia de la Comisión de Derechos Humanos y los mismos humanos siguen jugando con la vida de inocentes como si de un trapo se tratase. Ya años atrás se había denunciado el uso de animales vivos en favor de que ciertos hijitos de papá puedan aprender a ser médicos y todos se rajaron las vestiduras condenando este salvajismo. Los médicos humanos y sus alumnos alegan el conocimiento científico como excusa, al igual que los japoneses a la hora de matar ballenas en altamar.

Naturalmente como profesional de las ciencias médicas también he tenido oportunidad de trabajar con animales de experimentación en mi formación, sin embargo, podría considerarlo hasta válido pues los médicos veterinarios tenemos como pacientes, entre otras especies, a los perros. Mi queja es a los cursos de salud humana, que cursan tanto alumnos de enfermería, medicina humana, odontología, etc. ¿acaso ellos van a tratar algún día a los animales? ¿es acaso la anatomía del perro igual que la humana? ¿operando a un perro van a poder intervenir del mismo modo a una persona?

El argumento de que no es ético experimentar con personas no me lo creo, a las finales animales y personas tenemos un corazón que late, pulmones que respiran, un cerebro que piensa y merecemos el mismo respeto a la vida. Que los animales mueran, es problema de ellos, pero ¿quienes somos para decidir sobre la vida de los demás? Nos hemos olvidado que también somos animales.

Bueno, algunos expertos mencionan que no es lo mismo aprender con multimedia o un simulador que con especies animales. Quizá puedan emplearse animales de centros antirrábicos, albergues, etc...pero robar mascotas para usarlas porque son más mansas...ya es el colmo. Además ahí no acaba el asunto, los de medicina humana juegan con el bicho y lo matan. Si nos están ayudando, al menos dejémoslos mejor que como llegaron a nuestras manos.

Aún recuerdo cuando trabajabamos con animales, si se nos moría el animal nos desaprobaban en el curso. Sin embargo, me asqueó enterarme que en cada práctica de cirugía humana se empleaban unos 7-8 canes y que, luego de la intervención quirúrgica, se les mataba. ¡Qué tipo de cirujanos van a ser estos asesinos!

Sólo me queda recordarles a aquellos de buen corazón tratar bien a estos compañeros que, con sus ocurrencias, nos alegran el día a día. Aquellos que van a trabajar con humanos, estudien y aprendan en ellos.